Las coordenadas geográficas se obtienen gracias a la herramienta de navegación geográfica, disponible en modo Mapa
Las coordenadas geográficas tambien se pueden obtener en modo satélite
Utilizando las herramientas Zoom In y Zoom Out, así como los botones del ratón, posicione el cursor en el punto de interés en el mapa, ej. Teatro Municipal de Punata y presione el botón izquierdo del ratón.
Automáticamente aparecerán los valores de las coordenadas geográficas del punto, así como su altura sobre el nivel del mar. De esta manera se tienen ya estos datos de entrada listos para que la herramienta los utilice.
Frecuencia (GHz) | Banda | Dirección de Enlace |
---|---|---|
4 | C | DL |
6 | C | UL |
12 | Ku BSS | DL |
17 | Ku BSS | UL |
12 | Ku FSS | DL |
14 | Ku FSS | UL |
19 | Ka | DL |
29 | Ka | UL |
Las bandas disponibles son aquellas en las cuales opera el satélite TKSAT-1, según el detalle de la Tabla, donde DL es el enlace descendente (satélite a estación terrena) y UL es el enlace ascendente (estación terrena a satélite):
A partir de la información de la Tabla, seleccione la opción que necesite en los menús desplegables
Una vez disponibles todos los datos de entrada según los pasos anteriores, presionar el botón “Calcular”. A continuación la herramienta realiza todos los cálculos necesarios en base a las Recomendaciones de la UIT-R. Para visualizar los resultados, presionar el botón “Resultados”.
Los resultados en PluvioBol se presentan en dos formatos. A la izquierda se observa la Función de Distribución Acumulada Complementaria anual de atenuación debida a lluvia. La lectura de esta curva se realiza, por ejemplo, de la siguiente manera: “Durante el 0.01% del tiempo en un año, la atenuación por lluvia es mayor a 9.047 dB”. Esta información se replica en forma de tabla en el lado derecho.
PluvioBol está basado en las últimas versiones de los modelos propuestos por la Unión
Internacional de Comunicaciones, sector Radiocomunicaciones (UIT-R). Estos modelos son
estudiados, analizados y propuestos por el Grupo de Estudio 3 (SG3) de la UIT-R. Son de
acceso libre y se encuentran disponibles en: https://www.itu.int/rec/R-REC-P/en
Programación y Desarrollo Web: Gustavo Marin Ovando
Investigador Principal: Dr. Gustavo A. Siles Soria
Datos de contacto: gustavosiles@upb.edu
Agradecimiento especial: Al Dr. Alex Villazón Torrico (UPB), por el soporte y consejos
proporcionados durante el desarrollo web.